
La vicepresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Nicole Bonifaz López participó en este evento internacional coorganizado junto al PADF y la USAID.
“Las ciudadanas tenemos derecho integral a la participación política, a ser elegidas y a formar parte de los órganos ciudadanos que tomen decisiones por el bien común”, manifestó Nicole Bonifaz, vicepresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) en el evento “Impulsando la Transparencia: Fortalecimiento Institucional para la lucha contra la Corrupción”, que se desarrolló en Quito.
Este encuentro de expertos nacionales e internacionales fue organizado por el CPCCS, en el marco de cooperación con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Red de Expertos Anticorrupción, y en la que se dieron cita autoridades locales, representantes de Gobiernos Autónomos Descentralizados, colectivos de la sociedad civil y la ciudadanía.
Durante su intervención, la vicepresidenta del CPCCS se refirió al ‘Enfoque de Género y Participación Ciudadana’, como una de las líneas fundamentales que el Consejo de la Gente propone como ejemplo para que todos los niveles de gestión estatal, Gobiernos Autónomos Descentralizados y la sociedad en general, cuenten con mecanismos de participación y contraloría social con un eje transversal de género.
“Las mujeres, como ciudadanas, tenemos el derecho y obligación cívica a estar vigilantes y a ser proponentes en el accionar de lo público. Debemos estar comprometidos en articular estrategias que prioricen el buen vivir y el desarrollo en los territorios, el desarrollo de nuestra sociedad en igualdad de oportunidades, bajo un enfoque nacional y territorial de modernización, eficiencia y transparencia”, expresó Bonifaz.
Asimismo, indicó a los asistentes que se están desarrollando reglamentos mucho más alineados en la realidad de la sociedad ecuatoriana, relacionada con la conformación de veedurías y observatorios ciudadanos, que permitirán cerrar las brechas de desigualdad social en las mujeres.
Enfatizó en que la participación activa de toda la ciudadanía debe contener una perspectiva de género y de inclusión social en la gestión pública, y que por ello los mecanismos como veedurías, observatorios y la misma acción de organizaciones de la sociedad civil son tan importantes para el poder ciudadano. “Las denuncias ciudadanas, la fiscalización social a nuestros gobiernos y la permanente vigilancia, son las herramientas de ese poder ciudadano que debe ser equilibrado con el poder político”, agregó al finalizar su intervención la vicepresidenta del CPCCS.
Por su parte, Nicolás Lagos (experto anticorrupción) dijo que la corrupción ha cambiado y se ha modernizado más rápido que los mecanismos para detectarla y combatirla. “Cuando hablamos de corrupción tenemos que desplegar acciones que sean de nivel individual organizacional y también del sistema político. La lucha contra la corrupción es la lucha por una cultura ética en nuestra sociedad”.
En este encuentro, las autoridades realizaron una firma simbólica del ‘Compromiso para la Lucha Contra la Corrupción’ en el que ratificaron su voluntad por implementar mecanismos de transparencia y control social.